16º semana_atrapar el vacío

Caja vacía con gran apertura, 1958. Oteiza.
Caja vacía con gran apertura, 1958. Oteiza.

rezPez_Lab en el Mater_16º semana.

En nuestra experimentación con la arquitectura (que habíamos iniciado hablando de escalas y figura humana en el taller dedicado al Modulor de Le Corbusier y construyendo un refugio en el taller Moradores) hoy miramos hacia un escultor: Jorge Oteiza. La actividad la hemos llamado: atrapar el vacío y tiene como objetivo: dotar de significación la desocupación espacial de un pequeños cubo.

Plantemos una pregunta: Cómo podemos atrapar el espacio a nuestro alrededor? … Creamos un vacío con nuestras manos, atrapamos el espacio en el interior de una caja o construimos un lugar delimitando con suelo, paredes y techo.

Dirigimos la mirada al gran Oteiza y mostramos a los niños imágenes de sus cajas metafísicas; explicamos este momento artístico del escultor en que, relacionándose con la obra de Henry Moore,  se interesa por la desocupación de la materia, el papel predominante del espacio y nosotros, como espectadores, activados frente el vacío de la escultura.

En nuestro Laboratorio: proponemos construir «una caja» a partir de dos triedros de cartulina negra. Una caja que configure un espacio interior al que daremos significado: un espacio vacío que pudiera llenarse de energía espiritual (Oteiza). En los grupos de más pequeños sugerimos crear una caja misteriosa jugando con el color y su ausencia. Una caja en que desde fuera no sabemos qué pasa: el negro, y por dentro: …sorpresa! todo se llena de formas y colores.

SEL01

SEL02

En los grupos de más mayores, creamos un espacio arquitectónico, la unidad espacial que ellos sienten más cercana: una habitación, puede ser su habitación o una habitación soñada.

collage1-COLOR

collage2

SEL0