rezPez_Lab_ semanas 23-24 en el Colegio Mater Inmaculata_ Lab 13-14 en el Colegio LaSalle-Maravillas
1_La casa
Forma de la casa-prototipo: esa casa que imaginamos de pequeños, que dibujamos sin parar en la escuela, que aparece en nuestros cuentos… Construimos seis casa blancas con seis formas diferentes.
2_Un juego de casas de papel
Una vez ensambladas nuestras casas, jugamos con sus formas:
A. Identificar aquellas que son simétricas y las que no lo son… B. Diferenciar la casa plana y la casa de montaña (qué casa construiríamos para una familia que vive en Noruega? y en Marruecos?)… C. Equilibrios: torres locas con las casa… D. Puzzles de siluetas: repartimos dos hojas con siluetas en las que tenemos que encontrar los pares de casa que encajan ( y no es nada fácil!)… E. Organización urbana: dónde respiran mejor las casas, donde están más cerca las casa unas de otras, en el centro o en los barrios de periferia, en el campo o en la ciudad? por qué?…
3_Tramas urbanas
A partir del último juego (organización urbana), y tomando como ejemplo la ciudad de Madrid, explicamos la evolución y crecimiento de una ciudad y las diferentes tramas urbanas que encontramos observando un plano. Analizamos en grupo varios mapas históricos de Madrid diferenciando la ciudad espontánea y la planificada, la medieval y la dieciochesca… hablamos de la Mayrit amurallada, del crecimiento irregular de Madrid hasta el s. XVIII, del ensanche ortogonal propuesto por el Plan Castro y, como no, de la Ciudad Lineal de Arturo Soria.
4_Un trocito de ciudad
Construir una maqueta.
Elementos: seis casas que tenemos que organizar en un pequeño barrio. Necesitamos articularlo mediante unos viarios de acceso residencial y unos recorridos peatonales. Proponemos incluir algún espacio público: plaza, parque, escuela, centro cultural…
Organización: diseñamos la trama-estructura de las calles, pensamos en el carácter del barrio: céntrico-urbano, periférico-ciudad-jardín.., en el lugar elegido para situar el espacio público, en los recorridos de acceso residencial y en los paseos peatonales y carril-bici, proyectamos los espacios verdes.
… and the last question: Podríamos «pensar la ciudad» de este modo: como suma de varios barrios independientes? o necesitamos alejarnos, reflexionar sobre el conjunto, diagnosticar sus necesidades y posibilidades para entender la ciudad como un todo?
Actividad inspirada en Wonder Village, de PROCES, Educational architecture en amag!